Sentidos superiores e inferiores en «Malena, una vida hervida», de Almudena Grandes | Por Andrea Ortiz Morales

In an evolutionary model of feminist studies in literature, work on male authors is often characterized as “early”, implicitly primitive, whereas scholarship on female authors is the later development, enabling us to see women —the writers themselves and the women they write about— as active agents, rather tan passive “images” or victims. Lillian S. Robinson…

Leer Más

Editorial 22 | Por Elena Eguiarte Pardo, Andrea Ortiz Morales y Eloísa Cornelio

TARTA IDENTITARIA (HORNEADA EN COLECTIVO) Por Elena Eguiarte Pardo Ingredientes:  Para la base: Una cucharada grande de imaginación voraz  Un puñado de lenguas Una taza de oídos atentos Un cuerpo marinado en caldo de mente toda la noche Una identidad blanda especiada con imaginario colectivo Para el relleno: Una infancia tierna Un manojo de bosque…

Leer Más

Editorial 20 | Por Marycarmen Rubalcava Oliveros y Andrea Ortiz Morales

Después de haber vivido tantos años en la superficie, he descuidado cómo llegar a la raíz. Astrid López Méndez, Frontera interior. ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas o lees “cuidado”? Parece una palabra muy familiar. Tal vez estás acostumbrada a oírla en tu esfera social cotidiana para prestar apoyo o ayuda: “te cuido…

Leer Más

La casa y la literatura: entrevista a Adriana Ventura | Por Elena Eguiarte Pardo y Andrea Ortiz Morales

Adriana Ventura es una poeta y ensayista mexicana, autora de Geografía Negra (2012), La rueca de Gabrielle (2014), Elogio a las rain boots que no tengo (2015) Café Bausch (2015) y Boceto de una vida sin casa (2018). En este último, aborda, desde la poesía, la idea de la casa y el territorio, las implicaciones…

Leer Más

Sobre la actualidad de la época novohispana: entrevista a Iván Escamilla | Por Andrea Ortiz Morales

Esta entrevista forma parte del dossier “Estudios Novohispanos”, en esta ocasión platiqué con Iván Escamilla, quien es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Esta entrevista se desarrolló a partir del marco que reflexiona y critica la actualidad de la época novohispana, pero ahora en los estudios académicos, y la construcción de la…

Leer Más

La ciudad de los palacios desaparecidos: entrevista a Susana Colin Moya | Por Andrea Ortiz Morales

Para el dossier de este trimestre, decidí realizar dos entrevistas sobre los modos de ver la época novohispana en la actualidad. Comprender dónde nos posicionamos para entender el pasado, cuestionando la idea impuesta de identidad mexicana y dejando de lado el glorioso pasado indígena. Para ambas utilicé como referencia los textos (y tuits) de Yásnaya…

Leer Más

Editorial 14 | Por Andrea Ortiz Morales

A lo largo de la historia de los estudios novohispanos nos hemos encontrado con críticos cuya labor de lectura, edición y rescate se centra en un autor específico; las siguientes décadas se relee, retoma, reedita y reescribe perpetuando el estudio sobre esos mismos autores, repitiendo la misma acción. Esto ha ocasionado que se legitime un…

Leer Más