[All that is lost is revealed]

Llegué a casa y una vez recuperado del viaje fui a mi computadora, sabía que buscaba algo en específico, pero no recordaba qué. Como ustedes pudieron leer, el dossier de este número está dedicado al silencio. Quiero reflexionar generalmente en el concepto de silencio que coexiste en la poética de todas las narraciones; por eso he decidido dedicar estas tres entregas de 1602 a la construcción del silencio como un método narrativo. Luego, tal vez guardaré silencio. Trataré primero el silencio visual, con esta anécdota que nada tiene que ver en ninguna cosa. Llegué, pues, a una carpeta que estaba perdida entre los muchos años de mi computadora y que contenía una de las mejores historias que se han contado en lo que va de estas dos décadas del nuevo siglo. Intentaré emularla en su brevedad y en su estructura.

Patrick McHale se dedicó en 100 minutos (aproximadamente) a crear una serie animada que marcaría un antes y un después. The Unknown es el sitio donde habitan todas las historias que se han contado y perdido. Ahí coexisten y esperan, son contadas y se cuentan, se cruzan y sin embargo permanecen siempre detrás de los árboles del bosque. Así mismo, existe y acecha La Bestia. Para vagar por aquí se necesita un propósito. ¿Quién eres y qué haces en el bosque?

Tal vez al inicio ninguno de los capítulos tenga mucho sentido, sin embargo, vamos poco a poco, junto a los protagonistas, entendiendo el modo en que este bosque de ficción funciona. Cuando comenzamos a comprender, los paradigmas cambian. Son estos trazos dialógicos enfrentados los que, a veces, parecen decirnos que es un mundo de fantasía; sin embargo, algo no está bien, los personajes no encajan del todo y luego el modo en que (precisamente) dialogan entre sí resulta intrigante. Vamos y venimos.

Para el camino narrativo, guardar silencio es también un modo de dar información. Se informa del desconocimiento, de la ignorancia por voluntad, de la omisión, del modus operandi de la gente y los personajes, se informa del respeto, o posiblemente del miedo. La falta de información es un indicio que crea la idea de un personaje presente como una sombra, opresiva y posesiva. Está en todos lados por cómo se cierne, por cómo se evita. La Bestia es ese silencio conceptual que toma posesión sobre la pantalla cada que es referido, me explico: sabemos de La Bestia porque han mencionado su nombre, de todo lo demás no tenemos ni una pista, hasta que escuchamos su profunda voz llenarlo todo, en un encuadre oscuro donde, salvo por los contrastes de su figura y sus dos redondos ojos (como linternas), no podemos verle nada. Así escuchamos su canto, que está por todos lados; la demás música, aunque muy agradable y nostálgica, tiene esa voluntad de llenar todo, no dejar espacio al silencio que es La Bestia. Lamentablemente, todo sonido debe terminar siempre, para dar paso a esta criatura hecha de vacío.

Over the Garden Wall, nombre oficial de la serie, tiene no solamente a La Bestia como elemento del silencio: dentro de sí misma, la serie construye todo (¿qué hay en el bosque? ¿qué hacen los personajes? ¿quién es Adelaide? ¿qué es Auntie Whispers?) con base en esta omisión, ante la cual los personajes pueden reaccionar de dos maneras: cuando Wirt al inicio declara que el cerebro de los pájaros no es lo suficientemente grande para que hablen se asume como el extranjero, un explorador que no pertenece a este lugar en el que los pájaros hablan, pero conforme la historia avanza, entra en el mismo sistema, en el cual los peces pescan, los caballos hablan y los animales van a la escuela (a pesar de que no hablan).

Brevemente, las reacciones son: extrañeza y cotidianeidad, las cuales generan cotidianeidad y extrañeza (respectivamente). El espectador va conociendo la poética de la narración. Entonces puede decir esto es posible y esto no es posible. Así se puede deshojar poco a poco la familiaridad de los personajes, su construcción y la propia verosimilitud. No es nada menos de lo que se puede pedir a una historia bien contada. A pesar de todo esto, no puedo hablar del silencio en Over the Garden Wall sin hablar del sonido.

Porque son cosas distintas, pero uno no existe sin el otro, es por lo que la música es tan importante como la animación. Con canciones como “Into the Unknown” y “Over the Garden Wall” de Jack Jones nos adentramos a este nuevo mundo, descubrimos un poco más con “Patience is the night” y “Potatoes and Molasses”, para cuando llega “The Highwayman song” las cosas comienzan a ponerse oscuras, la textura dramática escala cuando escuchamos la canción de La Bestia (“Come Wayward Souls”) y en la escena climática, justo antes del final, se alza desde el silencio una última canción. Sí, el entramado de las historias es maravilloso (de ser una maravilla) y cercano a lo fantástico (por género), pero sale por su honestidad hacia una forma fresca y entretenida, podría decirse que autocrítica, autoparódica y a veces hasta autoridículista. Pensado como minimalismo, lo que se cuenta en 100 minutos es simplemente un 1% de lo que existe en The Unknown.

Si les sobran 100 minutos, Over the Garden Wall es la primera de las recomendaciones que podría hacer, justo porque, de todas las personas con las que he hablado sobre ella, he ido recolectando ideas muy distintas. Todo tejido sobre el silencio visual que es la oscuridad y el silencio conceptual que llegan a ser varios de sus personajes (no solamente La Bestia). De estos silencios se ha creado una serie de comics donde nos son contadas más historias que suceden en The Unknown, la mayor parte de ellas en el espacio entre los capítulos o sobre personajes que están, pero no están (saben a lo que me refiero).

El siguiente párrafo contiene SPOILERS por lo cual se recomienda al lector ir directamente al último si desea que su experiencia estética no se vea afectada al ver la serie por primera vez. De lo contrario, continúe leyendo. [última oportunidad, SPOILERS AHEAD] Salvo por lo sucinto del último enfrentamiento entre Wirt y La Bestia, todo se resuelve del mejor modo para la serie. Si bien, el capítulo ocho y el capítulo nueve explican completamente las motivaciones de los personajes y dan mucho (de verdad mucho) parámetro dramático a la tragedia, no encuentro un modo menos adecuado para terminar el arco argumental. Vemos a La Bestia (literalmente) y en el momento en que pierde la cualidad de ser silencio descubrimos su monstruosa apariencia, pero a la vez, su existencia y su amenaza pierde sentido por completo. Greg ha pasado a ser la motivación principal de Wirt (quien no tenía motivación hasta ese momento, salvo la que le daban otros personajes al decirle qué hacer), y Beatriz debe saldar la deuda que ha dejado ante ambos su encuentro con Adelaide. Con referencias a El Mago de Oz y cuentos infantiles clásicos, la obra rearticula creativamente los postulados éticos y morales que antes ostentaban dichas narraciones. Ya no es ser bueno o portarse bien para no ser castigado, es ser bueno para ser una persona íntegra. La serie tiene muchos niveles de interpretación, inclusive algunos que la paralelizan con la primera parte de la Divina Comedia, el Infierno, y… francamente no tengo mucho en contra de ello, todo parece estar en su lugar, digo, son 10 capítulos (9 círculos del infierno y la entrada que… casualmente está después de que Dante se pierde en el bosque… que es como inicia la serie, con Wirt y Greg perdidos… en el bosque) y muchos otros paralelos. Yo paso la teoría como me llegó, por aquí.

Por cierto, y luego de esta bonita pausa comercial, al final de esta entrega dejo el soundtrack para que puedan escucharlo. Acorde a la serie, es de corta duración. A pesar del corto tiempo que ha pasado desde su lanzamiento (2014), se ha creado todo un entramado teórico [afablemente desentendida del formalismo de la narratología] en el cual convergen la música, la narración, la lírica, la poesía y el arte visual, todo aplicado a los distintos medios en los que la historia está contada, en sus muchos niveles. Esto, en mi opinión, gracias a los vacíos que ese silencio voluntario ha dejado en la narración general canónica. Pat McHale no ha dado mucho indicio de respuestas, mucho menos de querer alargar la serie, y hace bien, todos los autores deben saber retirarse dignamente.

Aquí las canciones.

Imagen tomada de reddit

Escrito por:paginasalmon

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s