Fotografía de Gerardo Alquicira
Aleidi Nicolás Pablo realizó sus estudios de Licenciatura y Maestría en el área de Ingeniería Eléctrica-Electrónica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ha sido laboratorista de las áreas de Fisilab y Astrolab de la DGDC, donde ha realizado asesorías en temas de óptica y astronomía. Ha participado como instructora en el curso-taller “Construya su Telescopio” en colaboración con el Ing. José Ruíz de la Herrán y ha desarrollado varias observaciones astronómicas dentro y fuera de la UNAM. Actualmente es responsable de las actividades en Astrolab y del Radiotelescopio de la Dirección de Formación e Investigación en Comunicación Pública de la Ciencia de la DGDC.
Ximena Jiménez: ¿Cómo es que llegaste al área de divulgación de la ciencia?
ANP: Yo estaba terminando los estudios de maestría cuando la maestra Dalila Martínez, quien trabajaba junto con el ingeniero José de la Herrán, quien era el encargado de todas las actividades que tenían que ver con astronomía dentro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, me invitó a participar en las actividades de esta área. Cuando ella me invita, yo me presento con el ingeniero de la Herrán, él evalúa mis capacidades y decide apoyar mi ingreso a esta área, y pues a partir de ahí es que me sumé al trabajo. Yo estudié la carrera de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, posteriormente realicé los estudios de maestría en la misma área y después me vine para acá. Además, los temas de astronomía siempre me llamaron la atención, incluso cuando entré a la maestría valoré el hecho de ingresar a la maestría en astrofísica, pero finalmente me decidí por electrónica. Por mi interés, incursioné un poco en hacer instrumentación espacial. Siempre he tenido esa inquietud, pero yo la enfoqué más bien a la parte tecnológica.
XJ: ¿Cómo es que surgió el Foro de Radioastronomía? ¿En qué fecha? ¿A partir de qué necesidades o de qué iniciativa?
ANP: Como ya te mencioné, estas áreas estaban a cargo del Ing. de la Herrán, cuando él se jubila a mí me nombran responsable del radiotelescopio de la Casita de las Ciencias. Una de sus características es que era el primer telescopio de su tipo que operaba en un museo, entonces para mí fue un reto importante porque había que buscar la manera de que se conociera que dentro de la DGDC teníamos un instrumento como ése, entonces una forma de hacerlo fue a partir de los foros de radioastronomía, hacer notar la importancia que tiene esta técnica: de qué es, cómo surge y qué es lo que se puede estudiar con ella. A partir de ahí, empiezo a configurar el foro de Radioastronomía, una nueva ventana hacia el Universo. Estamos hablando, si mal no recuerdo, del 24 de enero de 2014, fecha en que se estrenó el Foro. Fue así que se comenzó a hacer de manera secuencial cada semestre, pero después vino la posibilidad de mostrar que con esta técnica también es posible estudiar la vida en el Universo, por lo que la forma de encaminarlo fue a través de la astrobiología, y es así como surge también el Foro de Astrobiología. Es decir, se hizo con la idea de mostrar una de las aplicaciones de la radioastronomía en la ciencia, no sólo en la astronomía, sino en las demás: la biología, la química, etcétera. Y es que la astrobiología es multidisciplinaria, abre un panorama mucho más amplio. Así es como se ha ido diversificando el tipo de foros que organizamos en Astrolab.
XJ: Vemos que los dos foros (Radioastronomía y Astrobiología) se han mantenido por algún tiempo, sin embargo, aunque los encabece la discusión y estudio de la misma disciplina (la astronomía quizá), no son los mismos, ¿cómo han ido cambiando durante estos años?
ANP: La característica del Foro es que vienen personas con ciertas inquietudes por primera vez y personas que han estado desde el inicio y asisten recurrentemente, por lo que hay que ofrecerles algo a los dos tipos de público: los que vienen por primera vez y los que ya saben de qué se trata. La idea es que ningún Foro sea igual al anterior; siempre se ofrecen temas distintos, aunque sea el mismo ponente o habla de otro tema o le da un enfoque distinto al tema que ya trató con anterioridad. Se trata también de irnos renovando, que se impartan temas de frontera, temas actuales, por eso procuramos que los investigadores sean especialistas en el tema y ellos, de primera mano, nos platican qué es lo que se está estudiando, qué es lo que se está analizando, qué es lo que se está descubriendo, eso nos gusta cuidarlo mucho.
XJ: ¿Cómo se escogen los temas y los ponentes para cada Foro? ¿Es verdad que los temas seleccionados se van conectando para que el público vaya relacionando y escalando en este mundo de lo general a lo particular?
ANP: Los foros tienen una estructura temática, parten de algo básico, de temas que son indispensables para la comprensión del tema en general, ya después se va desglosando en apartados específicos, por ejemplo con el nuevo Foro que está por empezar el próximo martes 22 de enero de 2019: Introducción a la Radioastronomía, la idea es crear las bases para los foros siguientes, en este caso como nos estamos enfocando en astronomía, está pensado en sus temas básicos, para que el público tenga conocimientos previos sobre qué es una estrella, cómo se forma, cómo nace, cómo muere, cómo evoluciona, qué estudia la cosmología, qué son las galaxias, cómo son, cuál es su estructura, qué elementos componen al sistema solar, hay otros elementos que forman parte de éste o sólo son el sol y los planetas, qué es el sol, qué características tiene, por qué es importante para la vida en el planeta. Todos estos temas que son básicos desde mi punto de vista los agrupamos en este Foro para que en el siguiente haya una mejor comprensión de temas más especializados.
Los ponentes primero tienen que ser especialistas en el tema que van a desarrollar, yo continuamente los evalúo, no en lo relativo a su conocimiento, pero sí en la manera en que se desenvuelven y transmiten estos conocimientos, en cómo logran que se de ese intercambio, que tengan disposición para responder a las preguntas y a los comentarios: que se cree un ambiente agradable con el público. Trato de que exista interacción entre el público y los investigadores, ésa es también una de las ofertas que se encuentran en un Foro como éste, el tener de frente al investigador que está haciendo estudios de vanguardia y que se puedan intercambiar inquietudes de tú a tú (con el debido respeto, claro), pero el tenerlos de frente no se da en cualquier espacio.
Otra cosa que busco es abrir las puertas a investigadores de otras instituciones, si bien en la UNAM podemos encontrar a todo tipo de especialistas, lo que también he intentado es esa diversificación. Por ejemplo, a los investigadores de otras instituciones como el Instituto Nacional de Astrofísica, Física y Electrónica, INAOE en Puebla, los invito regularmente, también he hecho enlaces con personas de la NASA que estudian temas que se relacionan con los Foros, el año pasado vinieron aquí personas del Instituto del Sistema Solar de la NASA, en el último Foro de astrobiología tuvimos la participación de la directora del Instituto de Astrobiología de la NASA. Se trata de ponerle un componente internacional, no siempre se puede, pero cuando tenemos la oportunidad no la dejamos pasar.
XJ: Muchos de los asistentes no son estudiantes ni especialistas en el tema, vienen, supongo, de diversos campos de estudio. ¿Cómo se enfrentan ellos a un discurso considerablemente especializado, es decir, no es una especie de TED TALK a la que asisten?
ANP: Yo creo que ahí el mérito es de los investigadores que logran poner sus conocimientos al alcance de todos sin importar la formación o la edad. Previamente hablo con ellos sobre cómo es el público para que en función de esto ellos preparen sus charlas, no vienen a improvisar. Efectivamente, el público es muy diverso: profesionistas, jubilados, amas de casa, postdoctores en cosas que no tienen nada que ver con la astronomía. Han venido personas que estudian arqueología, personas extranjeras que se interesan por todo esto, incluso se interesan por instalar un radiotelescopio en sus instituciones, en sus países de origen. En general, gracias a los comentarios que he recibido, se van satisfechos de lo que han visto y obtenido aquí. No sólo en conocimiento, han hecho amistad con otros asistentes. Por ejemplo, tenemos un asistente devoto a estos foros, ha asistido casi desde el inicio, y eso que de radioastronomía han sido ya siete, de introducción a la radioastronomía este año sería el segundo y de astrobiología ya son tres, y a casi todos ha asistido. Siempre al final me hace saber que se va muy satisfecho con lo que se trata, él también percibe que todos los Foros son distintos; dice que estos Foros son como un desahogo para él, no sólo en su vida personal sino académica porque él es sociólogo, viene de muy lejos, viene de un lugar más alejado de Texcoco y dice que disfruta el trayecto de venir aquí a la Universidad, de estar aquí, de esperar a que empiece el curso, disfrutar del curso, me dice que no le importa llegar muy tarde a su casa porque es algo muy valioso para él, para mí eso es muy satisfactorio porque no pensé que los Foros también ayudaran en ese aspecto.
XJ: ¿A qué crees se debe el éxito de los Foros?
ANP: No sé qué tan objetiva pueda ser en valorar el éxito porque yo me baso en los comentarios que me hacen, aunque quizá haya cosas que no les parecen bien, que yo no las sé, trato siempre de recoger esas voces, esas expresiones y tomarlas en cuenta.
XJ: Déjame decirte que es, en cuanto a organización, coordinación y contenidos, uno de los mejores foros que he visto jamás.
ANP: Gracias, fíjate que trato de cuidar eso: invitar especialistas, que los Foros tengan una temática estructurada, que haya secuencia, que sea coherente; no me gusta mezclar cosas, por eso procuro la parte académica y divulgativa para que las dos vayan a la par. Me gusta que estén organizados y que salga de acuerdo a lo planeado.
XJ: Apenas en 2016 se dio a conocer la primera observación directa de ondas gravitatorias, un campo que sin duda tiene muchísimo por explorar. Así como sucede con el estudio de las ondas electromagnéticas, ¿se tiene en mente un equipo aquí en México (o con la participación de México) para la investigación de este fenómeno?
ANP: Que yo sepa no, sólo están operando tres: LIGO, que está en Estado Unidos, VIRGO, me parece que, en Italia, y hay otro en Japón denominado CAGRA, en ellos hay participación de investigadores mexicanos, pero que se vaya a construir un instrumento como tal en México no creo, lo veo complicado. Son instrumentos muy precisos que deben estar construidos a no sé cuántos metros por debajo de la superficie de la tierra, se necesitan instrumentos muy sofisticados para medir señales muy débiles que vienen de lugares muy lejanos del Universo. Aunque en casi todos los instrumentos hay colaboración.
XJ: En función de los nuevos proyectos y descubrimientos en torno a la amplia disciplina de la astronomía, ¿se piensa coordinar en el futuro un curso sobre otro tema, además del de astrobiología y radioastronomía?
ANP: Está la posibilidad e incluso la necesidad de hacer nuevos Foros, ya he pensado en varias opciones, pero todavía no quisiera adelantarme, estoy esperando a que madure el de “Introducción a la Radioastronomía”, ya que es el segundo que se imparte. Dentro de uno o dos años quizá empecemos un nuevo Foro que tenga que ver con otros temas, como física, geología, geofísica.
XJ: Me gustaría añadir una pregunta más para terminar: ¿cuáles han sido tus temas favoritos que se han presentado?
ANP: A mí las pláticas del Dr. Rafael Navarro, que colabora con la NASA en un instrumento del robot Curiosity, me fascinan, son tan motivadoras, depende de los intereses de cada quien, pero a mí me motivan. Cuando nos mostró el lanzamiento de Curiosity, yo quedé impactada: él es un ejemplo de que podemos llegar a donde queremos, lo que pienso es que a veces no nos decidimos. La motivación que él nos da a todos los que hemos tenido la oportunidad de estar en sus charlas es mucha, nos ayuda a seguir con esto y a ver que sí tenemos muchas oportunidades.
XJ: ¿Algo que quieras decir para concluir?
ANP: Los invito a inscribirse a los Foros, que participen, que se den la oportunidad de conocer esta otra cara de la astronomía, que parece quizá un tema muy trillado, pero se van a dar cuenta que esto es tan amplio y tan diverso que creo que hay cosas que ni siquiera se imaginan que existen; tienen un valor muy amplio porque nos ayudan a comprender muchos fenómenos físicos y a valorar la vida. También se crean vocaciones. He recibido comentarios de estudiantes que me dicen: “Sabes, desde que tomé el Foro la perspectiva de mi carrera cambió, no es que me arrepienta, pero ya sé hacia dónde la quiero enfocar”. Incluso, el año pasado, en el Foro de Astrobiología, vino un estudiante de bachillerato y vino con su mamá, me pareció muy tierno, quería saber de qué se trataba, dijo que le llamaba la atención, pero no tenía la claridad de qué tan importante podría ser, y al explicarles la mamá le dijo: “¡Te inscribes! Porque esto te va a ayudar”. Él estaba por definir el área de estudio a la que quería ingresar. Él decía: “Yo quiero estudiar biología, no estoy muy seguro, pero esto me ha ayudado para decidirme”. Ahí hay otro valor agregado a los cursos.