Trabajar una libreta es una labor delicada: no porque haya que tener cuidado, sino por la paciencia que ello requiere. Como los diarios, la libreta es personal, quizá incluso secreta. En ella cada quien gesta y pone lo que quiere, esté bien o mal escrito. Mi libreta, cuyas fotografías aparecen a continuación, tiene como propósito reunir todo aquello que me interesa intelectualmente: es a la vez una bitácora de lo que leo, veo y escucho y a la vez una herramienta de escritura teórica. La libreta contiene, además de lo anterior, muchos errores: cronológicos, de dedo, ortográficos, métricos, de todo tipo; pero eso es algo de lo que la escritura inmediata no se puede salvar. La libreta está construida a través de apuntes y en cada uno de ellos intento desarrollar un tema, casi siempre relativo al terror. La distribución dentro de cada apunte es distinta, en algunos casos está relacionada con el tema y otras sólo deriva de las condiciones espaciales que crean las ilustraciones y los dibujos. Respecto a su acomodo, diría que se apega a un estilo enciclopédico en el que se pueden encontrar columnas con datos históricos, curiosos, información relevante al centro, una fotografía o ilustración por aquí y por allá. Muchas ideas sobre composición las he tomado, principalmente, de los apuntes de José Naranja, quizá el cuadernista más conocido. Esas ideas también parten de la lectura de novelas gráficas como From Hell o Watchmen de Alan Moore en las que la distribución del texto e imagen está en función del mismo contenido, es decir, si están narrando una carta se distribuye de tal manera que parezca una carta. En fin, aquí va una pequeña muestra fotográfica con motivo de Halloween y Día de Muertos cuyo criterio de selección radica en que cada apunte funge como guía de lectura de obras, teorías y narrativas del terror.
Los monstruos
En este apunte comento cómo el miedo que se crea en el mundo de la niñez afecta (o al menos en mí sucedió así) la manera en qué se decodifica y lee el terror durante el resto de la vida. Aquí recomiendo leer «Una voz en la noche» de William Hope Hodgson, Distancia de rescate de Samanta Schweblin y «El pescador de esponjas» de Juan Jacinto Muñoz Rengel.
18 para la medianoche
Una propuesta de serie antológica basada estrictamente en obras hispanoamericanas, en concreto en tres países: México, España y Argentina. Hice una selección de 6 obras de cada país que considero podrían adaptarse al medio visual de muy buena manera. ¿Se imaginan el capítulo de Aura?
Monster Show
Este apunte derivó de mi lectura de La conspiración contra la especie humana de Thomas Ligotti y de In the Dust of this Planet de Eugene Thacker. Si el fantasma es algo muerto y otro, el xeno-fantasma es el fantasma del fantasma: una idea.
Novela Gótica
Hace pocos meses tomé un diplomado de literatura gótica, muy malo a decir verdad; este apunte fue mi manera de exorcizarlo, básicamente es una revisión de las lecturas teóricas que hice al momento de trabajar en mi tesis: Horror Fiction: An introduction de Gina Wisker y Gothic and Gender. An Introduction de Donna Heiland.
Detectives de lo oculto
Este es un tema que me gusta mucho, pero del cual sé poco. Conozco más obras de ficción que de teoría al respecto. En este apunte enlisto algunas ideas de cuatro detectives de lo sobrenatural ya bastante conocidos como Thomas Carnaki, John Silence, Dr. Martin Hesselius y Jules de Grandin, y otros de la literatura de terror, fantástica y policíaca en México: el padre Bonaduchi Guardiana (creación de Carlos Bustos) y Casasola (creación de Bernardo Esquinca).
Brujas I
La composición de este apunte está en función de los panfletos y grabados sobre los juicios a las brujas que se repartían en el siglo XVII, la mayoría impresos por John Hammond, que son, además, de los pocos que se pueden encontrar disponibles en la web. Transcribo para este apunte el poema «La quema de brujas» de Mary Elizabeth Counselman, «Her Kind» de Anne Sexton, un fragmento de La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne y la apostasía que hacían las brujas en su pacto con El Demonio.
Brujas II
Como una continuación del apunte anterior, en este se halla un poema de Manuel José Othon: «Las brujas»; y «Witch Burning» de Sylvia Plath. Como margen y columna está la conversación de Thomasin con Black Phillip, que resume a la perfección el momento (dentro de la tradición de las brujas) en que el Hombre Negro pide que firmen su libro y sellen el pacto.