Como sucede para cada número de esta revista, en esta ocasión nos reunimos y ponemos sobre la mesa, los temas, estéticas y problemas que nos aquejan de manera particular, para así proceder a hacer una propuesta de lo que queremos que guíe el número. Estas propuestas, como ya se apuntó, son bastante más personales que pensadas hacia la necesidad del público lector. Es decir, no proponemos un “se necesita hablar de esto”, tanto como un “podemos discutir en torno a estos y tales temas”.

Regresando a la lectura de que los premios nobel son sintomáticos de algo, queremos recordar que el pasado mes de octubre de 2019 la Academia concedió la mitad del premio nobel de física a la verdaderamente reciente investigación y descubrimiento de lo que las ciencias exteriores han denominado exoplaneta, un resultado bastante menos ambicioso de la investigación por las respuestas de la vida, su origen, evolución y conceptualización. El asunto no pasó sin menor controversia e injusticia como en todos los casos, pues Michel Mayor y Didier Queloz no habían sido las primeras personas en observar un cuerpo de este tipo. Sin el lenguaje adecuado, lo que sucedió fue que en 1992 otros investigadores habían observado un par de exoplanetas orbitando un pulsar, sin embargo, a los ganadores de este año se les concedió el premio por la observación (por cronometría) de un exoplaneta bastante más normal, normal en el sentido de que su estrella no era un sol muerto.

En esta sazón nos sorprenden también lo lejos que pueden llegar los criterios de adecuado y normal, hasta esas distancias, y que nos regresan aseveraciones de lo que realmente se busca, de lo que cuenta como vida y que quizá sólo haya una vida que podemos entender o quizá que no hay vida y que no podemos entender nada.

Entonces, entender que algo como un sol muerto está invariablemente vivo es paradójico, no necesariamente desde un horizonte físico, en el que algo puede comenzar a descomponerse, sino desde uno funcional (todos los cuerpos operan su corporalidad). Aquí un concepto clásico como el de nekros nos puede dar una lectura del ejemplo; por un lado, nekros es lo que queda de algo muerto, es decir, el cadáver; por otro es eso que queda pero que, sin embargo, se mantiene funcionando, es decir, no es algo que existe más allá de la muerte o de lo muerto, sino que son cosas que existen más allá de la vida, de lo que presumiblemente podemos entender como vida.

Vivimos en un mundo humano-céntrico y debemos asimilar la posibilidad de que no hay razón para que algo exista (que viva, en nuestros términos). El paradigma de vida ante lo humano siempre se limita, entonces, por las fronteras de transformar lo desconocido (lo que podemos ver o entender como “lo no vivo”) en términos relativamente más cercanos a lo humano (biología, geología, cosmología, etcétera), ¿cómo se da esta transformación?

En este número, además de la convocatoria general, estaremos recibiendo textos que hablen sobre la sociología de la vida, qué ha significado la vida en distintos épocas y culturas y tras determinados eventos y en co-emergencia y convivencia con distintas técnicas, trabajos que hablen de la vida desde cualquier disciplina, incluso aceptaremos devaneos dicotómicos entre lo vivo y lo muerto.

Además, y superando la pretensión inicial de que esta era nuestra propuesta, en este número que lleva por título “vida” nos encontraremos con la entrevista a Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética. Así como con el lanzamiento del fanzine hipersticional Xog’e- hipesticiones para los cuerpos por venir, un volumen extraño que ha emergido de entre las colaboraciones que recibimos en esta página y la conexión de textos de personas fallecidas, que no se conocen y corrientes teóricas olvidadas y suprimidas de la época contemporánea en México.

Escrito por:paginasalmon

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s