Taylor Swift se presentó en el Tribeca Film Festival 2022 para hablar de su cortometraje All Too Well: The Short Film (2021), en el que tiene créditos como directora y escritora, además de ser la compositora de la banda sonora que enmarca la narración en pantalla, que lleva por título “All Too Well (10 Minutes Version) (Taylor’s Version) (From the Vault)”, esta canción, en realidad, es el origen de las escenas que luego se verán en pantalla y que en ocasiones funciona como una descripción lírica de las imágenes. En esta presentación, Swift dice que el hacer de la protagonista femenina (interpretada por Sadie Sink y la misma Taylor Swift) como una escritora fue uno de sus mecanismos narrativos favoritos, y que la construcción de este personaje como tal inició desde la cita que hace de Pablo Neruda y que abre el video, para terminar con la vista desde el exterior de la presentación del libro de dicha escritora. En busca de un análisis más amplio de las declaraciones de Swift, he escrito el presente ensayo, añadiendo que este “mecanismo” funciona también para abordar la figura autoral de Taylor Swift, algo que ella misma no afirmó.
El cortometraje, de un total de 14:55 minutos, se centra en la relación amorosa entre “her” y “him” (interpretado por Dylan O’Brayn y Jake Lyon), a partir de la perspectiva de ella. La relación entre la canción y el video se puede entender como una doble representación, en la cual la representación de su pensamiento interno sucede a través de la canción, mientras que la representación de una perspectiva exterior focalizada en su personaje sucede a través del video. En la parte final de este podemos descubrir cómo funciona su proceso creativo y cómo se vincula con su identidad. Gracias a la parte lírica y visual del video, podemos explorar este personaje como una sola figura autoral. A partir de esta línea de pensamiento es posible explorar cómo este personaje se extrapola y se convierte en una expresión de la figura autoral de Taylor Swift, quien tiene bajo su nombre la mayoría de los créditos creativos sobre la obra. Esto también da pie a un análisis donde los elementos explorados se puedan llevar más allá, incluso se podría ampliar a la relación de otras figuras con los procesos de la industria musical, al ser ella, desde su propia construcción, un referente de su género.
Así, para estudiar la figura de la autora, empezaré diciendo que esta se ha explorado desde distintas perspectivas, pero una forma de dividirlas en dos principales campos es entendiendo las diferencias que se dan, entre la imagen que le otorgan terceros y la que los autores construyen por sí mismos desde sus discursos, como se puede observar en la recopilación de ensayos sobre el tema hecha por Juan Manuel Mogollón en La Invención del autor. Así, por ejemplo, en este mismo libro, dependiendo del autor, se enfoca en uno u otro aspecto de la construcción de la figura autoral. En el caso de Taylor Swift, existen varias tesis enfocadas en la percepción de su figura como autora en los medios, este ensayo se diferenciará de otros trabajos por su enfoque, al estar centrado en cómo la autora construye su figura autoral solamente desde All Too Well: The Short Film.
La he llamado figura del autor y no autor porque, la identidad que se construye en el texto es eso, una construcción que se crea a partir de lo que aparece en y alrededor del mismo. Rocío Dimas explica que la figura autoral “se entiende como conformada por múltiples perspectivas: cómo es leída, interpretada y valorada su obra, cómo se representa la persona autora a sí misma, cómo es representada por terceros en medios escritos o visuales” (Dimas 29). Sin embargo, este ensayo solo se concentrará en cómo la figura autoral se representa a sí misma a partir de la obra, dejando abierta la posibilidad de analizar la figura de la autora en este objeto desde otras perspectivas para otros trabajos.
Al inicio del cortometraje aparece un epígrafe sobre una pantalla negra “Love is so short, forgetting is so long” de Pablo Neruda. Los epígrafes son un elemento paratextual del objeto cultural, lo que quiere decir que rodea al cuerpo principal del texto, y este al estar referenciando a una obra ya publicada, crea también una conexión entre ambas. Esto lo convierte en un elemento intertextual, estableciendo una conexión entre estos dos textos. (Mirenayat) A partir de la relación entre All Too Well: The Short Film y “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” se crea un efecto relacionado con la identidad de la figura autoral. La relación que se establece entre el paratexto y el video es en primer lugar en torno al tema que tratan; el verso de Neruda referencia la memoria “forgetting is so long” de una relación ya pasada, tema principal del video y en un segundo nivel, al nombrar a Neruda, un poeta chileno conocido por combinar su voz poética y personal (Foundation), también se establece una conexión entre la figura autoral de Taylor Swift y la de este.
Otra referencia a figuras de escritores aparece en la letra de la canción, contribuyendo al establecimiento de la figura de Swift en cierta rama artística y definiendo la perspectiva desde la que se ve el recuerdo de la pasada relación. Los versos “All’s well that ends well, but I’m in a new hell everytime you double-cross my mind” (8:38- 8:48) referencian de forma implícita a All’s Well That Ends Well de William Shakespeare, en la cual la protagonista, para conseguir el amor del hombre al que ella ama, tiene que realizar ciertas tareas impuestas por él. En la canción, “but I’m in a new hell…” da una nueva interpretación a la historia de amor ideal, al convertir el amor profesado en algo negativo, al decir que el pensar en la persona que se decía amar es un “infierno”. Además, como toda referencia metatextual, que es llamada así por hacer una interpretación de la obra que cita, lo que consigue con el verso mencionado, ayuda a establecer la “reputación” de la autora (Sayeed 535), estableciendo una conexión con la figura de Shakespeare, un dramaturgo y poeta inglés, (Branam) y la de Taylor Swift. Ambas referencias fortalecen el tema del cortometraje, al situarlo entre obras poéticas y dramáticas que corresponden de cierta manera a la temática de una historia de amor. Historia que termina por ser la catalizadora de la creación artística, o literaria, de la protagonista de esta. Además de lo que cada una nos dice sobre la historia, crean expectativas en torno a la autora, o su figura autoral. Expectativas que la sitúan junto a dos figuras que tienen en común el ser poetas reconocidos, situándola a ella en esta misma línea y nombrándola poeta a partir de estas referencias. También, al ser estos dos referentes de sus propios géneros, ella también se construye como una referente para el suyo, la música, que es el centro de este cortometraje.
Siguiendo el hilo de elementos intertextuales, existe uno más que posiciona la obra de Taylor Swift como la obra, más que de una cantante, de una escritora. Esta es una alusión indirecta al poema antes mencionado. En los versos veinte y veintiuno de “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” se lee: “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles / Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”, que hablan, una vez más, de la memoria de una relación, igual que el video y de árboles blancos, como el que aparece en la portada del libro (11:53) que escribe la protagonista del cortometraje y que lleva por título All Too Well. El mismo título del video y de la canción de donde nace. Esta tiene un fondo azul con un árbol totalmente blanco y una bufanda roja colgando de una rama, que es parte del simbolismo de la historia de amor del video. Así, mientras ella se sitúa en una posición similar a la de Neruda, sitúa también su obra en el mismo nivel de un texto publicado como libro, esto es relevante ya que los libros suelen ser percibidos por el público como parte de los objetos culturales de “alta” cultura en contraste con la música pop, que suele considerarse de calidad inferior en comparación a otros géneros musicales, y otros objetos culturales (Thoughty). Por lo que, se podría argumentar también que al situar su música en este contexto también está reivindicando el género pop.
En el video, el libro, se puede entender como una representación de las canciones que componen la obra principal de Swift. El cortometraje debe ser visto como una expresión autorreferencial en torno a la figura autoral, permitiendo que el personaje principal del video sea un medio a través del cual la autora puede seguir explorando su propia identidad como tal. Por lo que, también debemos entender la manera en que la transformación de la protagonista de la historia, en una escritora interpretada por la misma Taylor Swift, permite la introducción de un nivel meta-narrativo en el video, “as the author can now playfully bring his own subjective voice in reference” (Dasgupta 3). De acuerdo con Patricia Waugh, la metaficción se entiende como un término dado a un texto que trae atención a su carácter como un artefacto y que abre la posibilidad de una relación entre la ficción y la realidad desde su cualidad autorreferencial de acuerdo con Patricia Waugh.
Antes de volver al elemento del libro que mencioné, exploraré el manejo de la metaficción en el orden en el que aparece en filme. Tenemos un vistazo, apenas perceptible, de la máquina de escribir (0:49) en la casa que sabemos es de la hermana de him, pues en la letra de la canción narra la entrada de her a esta “I walk trough the door with you […] and I left my scarf there, in your sister’s house”, mientras vemos como cuelga la bufanda en la escalera (0:57-1:02), dando a entender que esta era la casa mencionada por la letra. La aparición de la máquina de escribir en el entorno de him, puede dar a entender que pasó de ser suya a ser de ella. Esto implica que en el camino para escribir y con esto de articularse tiene que ver también con lo que construyen los dos protagonistas juntos; sin embargo, esto no significa que su escritura no termine siendo un mérito propio, como se deja ver en su interacción previa. En esta her le pregunta “Are you for real?” para luego justificar la pregunta diciendo: “I don’t know, I just feel like maybe I made you up” (0:12- 0:22), lo que en realidad termina por suceder, ya que al convertirlo en un personaje dentro de la historia que ella misma escribe, lo vuelve un personaje ficticio. Así, la primera aparición de la máquina de escribir es un foreshadow a crecimiento que va a ocurrir a partir de la relación y el final de la misma en torno a su quehacer creativo, mientras advierte que a pesar de que la historia que cuenta está basada en una realidad construida por los dos protagonistas, termina por ser una ficción.
Siguiendo el hilo del crecimiento de la protagonista en referencia a su relación, en el minuto 8:27 en el que se ve a her aun sollozando por el término de la relación, escribiendo en una máquina de escribir roja, que se convierte en un leit-motif (definido como “un elemento visualque enfatiza un tema”). Usualmente, en el cine la música puede funcionar como leit-motif, reforzando los aspectos narrativos visuales, sin embargo, en este corto, donde la música es una sola canción que encierra la historia, lo visual parece estar reforzando el aspecto auditivo. En la primera aparición de la máquina de escribir, que destaca el tema de la protagonista como una figura autoral, la letra con la que empata es:
“I’m a crumbled piece of paper lying here
cause I remember it all too well.”
La imagen hoja de papel arrugada aparece de forma visual y auditiva, creando especial énfasis en este elemento. El cual da a entender que ella y lo que escribe forman una unidad, en la que además está concentrada la memoria de sus vivencias y, que, en este momento, justo después de la ruptura no es capaz de articularse, lo que se recupera en la segunda aparición del leit-motif.
En esta escena, her está llorando en su cuarto con un espejo detrás, en el que apenas se refleja ella de perfil (10:09-10:13) mientras suena “I’d like to be my old self again / but I’m still trying to find it”. Frente a esto, lo que se alcanza a reflejar en el espejo es el escritorio al fondo de la habitación. En el minuto 11:22, tras un recuento visual de todos los momentos buenos de la relación, her, vuelve a aparecer frente al espejo y mientras se aleja, vemos que, desde la escena anterior, lo que estaba detrás de ella en el reflejo, sobre el escritorio, era la máquina de escribir (10.20-10.23). Al interpretar esto con la letra de la canción, podemos deducir que este “encontrarse” a ella misma está ligado a su capacidad de escribir sobre sí misma y sus vivencias, posiblemente como una manera de procesarlas. Por lo que para volver a su “old self” tendría que poder escribir sobre esto, volviendo a recalcar su conflicto con la articulación, pero al mismo tiempo dando a entender que para “encontrarlo” tiene que hacer uso de la máquina y por lo tanto, encontrar una manera de escribir o articularse al respecto.
El conflicto presentado por los elementos analizados en los párrafos previos se resuelve a partir del minuto 11:42 donde se ve por última vez a la máquina de escribir en una mesa mientras her se arregla. En contraste con su anterior aparición, en esta no hay papel sobre la máquina, y por la secuencia siguiente en la que descubrimos que se arreglaba para ir a la presentación del libro, sabemos que logró articular un discurso en torno a la relación que vimos durante el filme y su consecuente ruptura.
Podemos ahora regresar al libro, que aparece en la escena final, desde el minuto 11:50. Tras el telón del lugar donde se llevará a cabo la lectura del libro, hay una mesa llena de tomos del mismo. Sin embargo, es hasta el minuto 12:11 en el que la lectura en voz alta del libro, hecha por her, later on ahora interpretada por Taylor Swift, comienza. En esta escena se puede apreciar que lo que está recitando es la letra de la canción “All Too Well (Taylor’s Version)”; validando la idea de que el libro equivale a sus canciones, o al menos a esta canción en específico. Al hacer esto, ubica sus canciones dentro del canon de la lírica y pone a sus canciones sobre cualquier otra obra, ya que además de canciones, ha publicado diarios y poemas, haciendo de estas su principal aportación y escogiendo definirse como autora a través de las mismas. Además, al ser Taylor Swift la actriz que interpreta la versión capaz de articular un discurso en torno a sus memorias personales, haciéndolas ficción, se está representando como una poeta y una referente en la creación musical, que usa sus propias experiencias para crear sus obras.
A pesar de que utilice sus memorias personales y esto pueda provocar que se desdibuje la separación entre la figura autoral y la autora, la caracterización del personaje dentro del video, ayuda a definir la separación entre ambas. Durante las escenas en las que la protagonista asiste a un evento con personas desconocidas, su elección de vestuario se diferencia del resto de las escenas, en las que usualmente viste un suéter con pantalones de mezclilla. En cambio, en la cena con los amigos de him (2:33-2:53), en una fiesta donde no interactúa con ninguno de los asistentes (8:38-9:18) y, por último, en la presentación de su libro, viste completamente de negro y lleva lápiz labial rojo. De esta manera, en el video se crea una distancia clara entre su vida privada y su figura ante el público a través del vestuario, al escoger un estilo de prendas para enfrentarse a un público y otro en cualquier otra situación. La caracterización en cuanto a vestuario de su figura como autora entraría entonces en la segunda categoría, la de figura pública, al emplear el mismo tipo de vestuario, para la presentación de su libro y, por lo tanto, logrando marcar una distancia de manera visual entre su persona privada y la figura autoral que crea.
En conclusión, la figura autoral que Taylor Swift crea a partir de cómo se le representa en All Too Well: The Short Film es la de una poeta que pertenece al canon de poetas y literatos, convirtiéndose en referente de su propio género, aunque produciendo obras que no se limitan solo a este. Esta obra aparece inspirada en la articulación de sus memorias personales, cosa que hace a partir de una figura y no de manera personal, recalco esto al decir que aun estas vivencias se vuelven ficciones al convertirlas en obras de arte. Esta, como ya se mencionó, no es la única forma de analizar la figura autoral que se construye a partir de este objeto, pues se dejaron de lado las perspectivas de terceros, ya sea las elaboradas por la crítica o por los espectadores. No obstante, este análisis en concreto, donde la figura autoral definida por la autora a través de su propia obra puede servir para contrastarse con estos otros enfoques; o incluso como una postura que desprende la idea de que el autor se refleja fielmente en su obra, cosa que suele suceder en especial con el caso de Taylor Swift, en el cual la figura pública y la autoral se mezclan en el pensar en la memoria como fuente de inspiración.
Imagen: fotograma del video All Too Well: The Short Film
Referencias
“All’s Well That Ends Well”. Shakespeare Birthplace Trust, https://www.shakespeare.org.uk/explore-shakespeare/shakespedia/shakespeares-plays/alls-well-ends-well/.
Bennet, Andrew, y Nicholas Royle. (2009) “Moving Pictures”. An Introduction to Literature, Criticism and Theory, Pearson Education Limite, pp. 169-78.
Branam, Harold. (2020) “William Shakespeare”. Salem Press Biographical Encyclopedia, Salem Press, 2020.
Braudy, Leo, y Marshall Cohen. (2009) Film Theory and Criticism. Oxford University Press.
Coleman, Lindsay. (2017) Contemporary Film Music Investigating Cinema Narratives and Composition. Palgrave Macmillan U.K.
Dasgupta, Arnab. (2021) “The Author is Dead, Long Live the Author! Postmodern Metanarrative and the Performance of the Author Function”. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities, vol. 13, n.o 3, mayo, pp. 1-9. EBSCOhost, https://doi.org/10.21659/rupkatha.v13n3.12.
Foundation, Poetry. “Pablo Neruda”. Poetry Foundation, Poetry Foundation, 7 de junio de 2022, https://www.poetryfoundation.org/poets/pablo-neruda.
«Hilo con muy buenos estudios, trabajos, tesis, redacciones y TFGs relacionados con Taylor Swift que he recopilado*». Irene @poembythelakes Twitter, 7:38PM 23 Mayo 2022 https://twitter.com/poembythelakes/status/1528898076655632385.
Lindahl, Chris. (2021) “Meet Taylor Swift, Filmmaker: Singer Tops Letterboxd, YouTube, and Spotify Charts with ‘All Too Well’”. IndieWire, 13 de noviembre, https://www.indiewire.com/2021/11/taylor-swift-all-too-well-1234679261/.
Mirenayat, Sayyed Ali, y Soofastaei, Elaheh. (2015) “Gerard Gennette and the Categorization of Textual Trascendence”. Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. 6, n.o 5, septiembre, pp. 533-37, https://doi.org/10.59/mjss.2015.v6n5p533.
Mogollón Zapata, Juan Manuel. (2014) La Invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autoral. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. orbi.uliege.be, https://orbi.uliege.be/handle/2268/183351.
Pablo Neruda: Discovery Service para UNAM. https://eds-p-ebscohost-com.pbidi.unam.mx:2443/eds/detail/detail?vid=2&sid=75ec9f8f-098f-4dc7-a068-b251c2e41a9b%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=88802072&db=ers. Accedido 20 de mayo de 2022.
Quinn, Karl. (2021) “Taylor Swift’s All Too Well Short Film: Control the Narrative, You Win”. The Sydney Morning Herald, 16 de noviembre, https://www.smh.com.au/culture/celebrity/taylor-swift-s-all-too-well-short-film-control-the-narrative-you-win-20211116-p599en.html.
Saucedo Dimas, Rocío. “¿Quién habla en el poema? Reflexiones en torno al yo lírico, voz poética o autoría”. ¿Qué es poesía? Manual de análisis de textos poéticos en español, pp. 22-36.
Swift, Taylor. Taylor Swift – All Too Well: The Short Film. 2021. YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=tollGa3S0o8.
Swift, Taylor, Miller, Mike. Storytellers. Tribeca Talks. Tribeca Film Festival 2022. 11 June 2022. New York City
Thoughty2. Why is Modern Music so Awful? 2018 YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=oVME_l4IwII
Waggoner, Andrew Burwell. (2017) Space: Inner, Outer, Environmental and Acoustical on Contemporary Film Music Investigating Cinema Narratives and Composition. Palgrave Macmillan U.K.
Waugh, Patricia. (2001) Metafiction: The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction. Taylor&Francis e-Library.
Willman, Chris. (2021) “Taylor Swift Offers Peek Into Her Past With ‘All Too Well: The Short Film’”. Variety, 13 de noviembre, https://variety.com/2021/music/news/taylor-swift-music-video-all-too-well-10-minute-version-debut-1235111395/.
Zoladz, Lindsey. Taylor Swift’s ‘All Too Well’ and the Weaponization of Memory – The New York Times. https://www.nytimes.com/2021/11/15/arts/music/taylor-swift-all-too-well.html.