La literatura mesoamericana y el poder | Por Jerónimo Emiliano

La literatura Mesoamericana tiene su rasgo fundamental en el despliegue de un sistema de escritura proso-semasiográfico.[1] En ella no se celebra la utopía. Su instrumento es justificar el mando de una clase sobre otra o de un pueblo sobre otro. El dominante necesita argumentos concretos para mantener el orden y la obediencia de sus súbditos.…

Leer Más

Los Cantares mexicanos y el problema de la traducción en las literaturas indígenas | Por Jerónimo Emiliano

Fotografía de Héctor Montaño 1 Los textos indígenas anteriores a la Conquista que han llegado a nosotros fueron recopilados en el siglo XVI. Estas compilaciones están escritas en náhuatl alfabético y fueron traducidas al español a mediados del siglo XX. Se trata de los testimonios inmediatos del contacto entre los misioneros españoles y el universo…

Leer Más

Notas sobre códices mesoamericanos y escritura semasiográfica | Por Jerónimo Emiliano

Fotografía de Manuel Alejandro Saludo desde la nueva columna La literatura prehispánica se nos presenta como un reto epistemológico total. Anclados a una tradición de la que somos inevitablemente ajenos, transcurrimos de la idealización al abandono sin considerar los matices que este plano de posibilidades muestra: la riqueza de una cultura que está viva, no porque…

Leer Más

Reflexiones sobre éxito, cultura de masas e identidades digitales | Por Jerónimo Emiliano

I Se abre el elevador de un edificio gris, que aparta el telón de un piso claustrofóbico, donde se han colocado acrílicos para separar un cubículo de otro; la elegancia minimalista oculta las razones de fondo: para qué invertir en algo tan superfluo como paredes. De ese proyectil de luz saturada, un hombre infeliz marcha…

Leer Más

Entre el concepto y el verbo, poesía concreta. Mathias Goeritz y otros exponentes | Por Jerónimo Emiliano

La poesía concreta fue un movimiento transcontinental de exploración verbal y visual que se expandió por América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos desde la década del 50 hasta fechas irrastreables. Podemos pensar que esta tendencia, que es mejor llamar ansiedad creativa, no tiene una fecha precisa de dilución (como, tal vez, podría tenerlo de…

Leer Más

Una y tres sillas | Por Jerónimo Emiliano

«La leyenda de los siglos» de René Magritte Anoche, bajo la fatua luz de mi estudio, preparaba una exposición express de la obra filosófica de Ludwig Wittgenstein. Como pasa cuando uno intenta descifrar el mensaje de quien no se tienen ni de cerca argumentos para dialogar, el abordaje racional me resultó poco realista y preferí…

Leer Más

Flujo de experimentación literaria: la poesía concreta y el fluxus | Por Jerónimo Emiliano

Fotografía de Gerardo Alquicira Flux Tenemos que admitir que a partir de la segunda mitad del siglo XX se vuelve cada vez más difícil rastrear el camino de la poesía. Al mismo tiempo que llegamos al clímax total de su producción, la explosión rotunda de autores y la amplia cartelera de movimientos culturales vuelve a la…

Leer Más

Poesía visual en los códices mesoamericanos | Por Jerónimo Emiliano

En Pattern Poetry, Guide to an Unkown Literature, la obra cumbre de estudios teórico/históricos sobre poesía visual −no traducida al español hasta ahora−, Dick Higgins enmarca el análisis de las composiciones literario-visuales en por lo menos 17 lenguas, escritas por cerca de 800 autores en China, India, Japón, Vietnam, Inglaterra, Francia, España, Nueva España, Persia,…

Leer Más

Escritura ideográfica oriental y poesía patrón | Por Jerónimo Emiliano

Fotografía de Chema Madoz Según el estudio de Herbert Franke, “Chinese patterned text”, los textos visuales chinos ―en prosa y en verso― pertenecen a la tradición de las clases educadas de esta cultura, particularmente desde la dinastía Sung (960 – 1279 d. C.). También es posible identificar textos visuales de otras culturas orientales, como el…

Leer Más